Diario Salmon

ULTIMA HORA

Ormazabal invertirá 35 millones hasta 2026

Ormazabal invertirá un total de 35 millones de euros hasta 2026 en la ampliación de sus centros productivos de Igorre y la consolidación de su nueva sede de Derio, ambos ubicadas en el Parque Tecnológico de Vizcaya, y apuestas con las que la compañía «avanza en su plan estratégico de crecimiento y mejora de su capacidad de producción».

Así lo ha anunciado el CEO de la empresa especializada en soluciones tecnológicas para la red eléctrica, Jorge González, tras la visita a la planta de Igorre del lehendakari Imanol Pradales; en una intervención donde ha destacado que estas inversiones reflejan «la apuesta decidida» de Ormazabal por «la tecnología y la innovación».

Durante su visita a la planta de Igorre, la mayor instalación industrial del grupo, el lehendakari ha conocido «de primera mano» los avances del plan de inversión que la compañía desarrolla en concreto en este centro de Igorre, que cuenta con una dotación de 20 millones.

Junto a González y Pradales, el recorrido ha contado con la presencia del consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi; del presidente y el vicepresidente de Velatia, Javier Ormazabal y Alejandro Ormazabal, respectivamente; y el director de la planta, José Luis Bilbao.

El plan de inversiones en Igorre incluye el inicio de la fabricación en serie de su nueva familia de celdas con tecnología libre de SF6, solución «muy bien recibida por el mercado y que posiciona a Ormazabal como referente en el desarrollo de soluciones seguras y sostenibles para la red eléctrica».

El objetivo de esta apuesta industrial es dotar a la planta de Igorre de la tecnología «más avanzada» para la producción de su nueva familia de celdas ‘cgm.zero24’, garantizando así el suministro de soluciones libres de gases fluorados tanto para el mercado nacional como para el internacional.

Desde su puesta en marcha hace más de 35 años, la planta de Igorre cuenta en la actualidad con más de 600 profesionales y la instalación mantiene una «estrecha colaboración» con la cadena de valor industrial, con las que trabaja, de forma coordinada, para fortalecer el tejido productivo local, así como con los centros formativos y universidades del entorno para impulsar el talento de la región.

Por otro lado, y dentro de este plan de inversiones, Ormazabal avanza asimismo en la puesta en marcha de sus nuevas instalaciones en el Parque Científico y Tecnológico de Vizcaya, en Derio, que albergarán el núcleo de sus soluciones más digitales y se convertirán en su nueva sede global.

Este proyecto, con una inversión de otros 15 millones de euros, reunirá a un equipo multidisciplinar de aproximadamente 200 profesionales, consolidando un espacio de innovación y colaboración tecnológica.

Con estas inversiones en fabricación e I+D, Ormazabal «afronta el crecimiento y la demanda del sector, al tiempo que impulsa la generación de riqueza y el arraigo territorial».

En la actualidad, la firma cuenta en Euskadi con 1.200 profesionales, genera más de 2.000 empleos indirectos e invierte en torno a 175 millones de euros en compras a proveedores vascos anualmente.

En este contexto, la compañía apuesta «decididamente» por la I+D+i como motor de competitividad, con el objetivo de optimizar procesos, gestionar instalaciones y equipos de forma más eficiente, reducir costes operativos y de mantenimiento, minimizar el impacto ambiental y desarrollar nuevos productos y servicios.

En 2024, Ormazabal contaba con un equipo de 115 profesionales dedicados a la investigación y destinó aproximadamente el 4% de su facturación a actividades de I+D+i, lo que refuerza su posición como referente en el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas para la red eléctrica del futuro.

VALORES Y CULTURA EMPRESARIAL

En el transcurso del acto, el lehendakari ha subrayado valores integrados en la cultura empresarial vasca como «liderazgo, innovación, esfuerzo, honestidad, colaboración o inconformismo» y ha señalado que no son «conceptos abstractos ni marketing», sino «una forma de hacer las cosas», por lo que ha apostado por seguir abordándolos con «firmeza» en tiempos de incertidumbre y «seguir creciendo como país y en bienestar».

Según ha apuntado, gracias a esos valores se ha desarrollado un tejido industrial «fuerte y competitivo» y ha destacado que son esos valores los que han fundamentado el «éxito actual» de proyectos como Velatia, «con ventas superiores a 1.000 millones, 4.100 empleos, presencia en 22 países de todos los continentes y una inversión en investigación y desarrollo de 25,2 millones» ha ensalzado.

Tras recordar los orígenes de la empresa familiar, ha elogiado el ecosistema y valores que representa Velatia, -grupo en el que se integra Ormazabal- y su capacidad de adaptación, diversificación y expansión» y ha resaltado que la firma se haya convertido en «una empresa global», referente en el desarrollo de redes eléctricas, electrónica, eficiencia energética o ingeniería inteligente.

«Habéis sabido crecer con paso firme, diversificaros y complementar vuestras capacidades, abriéndoos a nuevos sectores y mercados. Habéis puesto en marcha infraestructuras y laboratorios de ensayo que atraen a empresas y entidades de todo el mundo. Y habéis apostado por el talento con más de 100 personas dedicadas a la investigación», ha manifestado.

Imanol Pradales ha reivindicado «ambición y afán de mejora» para la industria de Euskadi porque quiere que sea «uno de los territorios que lideren la reindustrialización y la autonomía estratégica de Europa».

En este punto, ha remarcado que, según un informe de la Comisión Europea, hará falta invertir más de 1,3 billones de euros hasta 2040 en infraestructura energética para lograr una economía descarbonizada. El 48% de esa cantidad, 730.000 millones, debe destinarse a la modernización y expansión de la red eléctrica.

En este sentido, ha subrayado que las redes eléctricas son «un factor crítico» para asegurar el futuro de la industria y empleo, integrar las energías limpias en el sistema con garantías, avanzar en la movilidad sostenible y en la economía digital, o asegurar el suministro de infraestructuras clave.

Pradales ha destacado que en Euskadi hay numerosas empresas y centros de innovación con «capacidades diferenciales» para hacer de «este desafío y de ese nuevo mercado toda una oportunidad». Hay quienes incluso han hablado de Euskadi como ‘Electric Valley’, el valle de la electricidad, por la cantidad y densidad de industrias y talento que se concentran en unas decenas de kilómetros cuadrados».

Tras subrayar que, en ese sentido, Velatia es «una de las piezas clave de nuestro ecosistema empresarial eléctrico», ha explicado que uno de los proyectos tractores del Plan Industrial consistirá en la puesta en marcha de una alianza empresarial para el despliegue de tecnologías de vanguardia en redes eléctricas. «Partiendo de la colaboración público-privada, queremos favorecer que buques insignia como el vuestro traccionen de otras empresas más pequeñas», ha asegurado.

Las Más vistas

Entradas Relacionadas